El Full Contact Medieval o Combate Medieval es un deporte de contacto y lucha, con un fuerte rasgo histórico.
Tabla de contenidos [Ocultar]
Origen del Full Contact Medieval
Esta disciplina tuvo su origen en Europa del Este y poco a poco se está expandiendo por todo el mundo. Los combatientes utilizan armas sin filo e indumentaria y armaduras de la Edad Media, todas ellas reproducciones homologadas.
No se trata, como a simple vista puede parecer, de una recreación ni un espectáculo pactado, sino de una lucha feroz de muy alto nivel, con un gran desgaste físico.
El combate se desarrolla en un espacio de 800 metros cuadrados y la principal finalidad es hacer caer al oponente al suelo. El oponente caído es eliminado. Para ello, se emplean diversas formas y técnicas de combate, empleando las armas y golpeando con gran dureza y rudeza.
Categorías del Combate Medieval
En el combate distinguimos cuatro categorías: el duelo (uno contra uno), el combate de 3 contra 3, el combate de 5 contra 5 y el combate de 16 contra 16. En el duelo, dependiendo del arma que se use, hay sub-categorías.
La seguridad, el honor, la deportividad, el juego limpio y la caballerosidad son las características de este deporte. Para llevarlo a cabo, existe un reglamento amplio que marca las pautas del combate.
Equipación en el Combate Medieval
En cuanto a la equipación, la armadura se debe componer de tres capas básicas: En primer lugar la armadura primaria, que protegerá cabeza, cuello, torso, brazos, piernas y manos. Todas ellas deberán ser una réplica de un pieza histórica original y deberán ser de acero.
En cuanto a la armadura secundaria se compondrá de gambesón, chaqueta de armar, cota de malla como suplemento o en huecos sin armadura, zapatos…, etc. Todos ellos deberán coincidir en estética. Respecto a la capa tercera o privada, se podrá utilizar elementos de protección modernos de ingle, rodilla… etc., siempre y cuando no sean visibles y no puedan romper con la estética medieval.
Armas del Combate Medieval
Con respecto a la armas utilizadas en combate deben ser análogas de las históricas (Originales). El arma usada también debe encontrarse en el mismo período de tiempo y en la región de la armadura del usuario.
Ningún filo de arma debe tener un espesor mínimo de 2 mm. Este filo debe ser redondeado para que no posea ángulos agudos. Todos los filos de impacto no deben tener rascaduras, mellas, superficies irregulares o astillas. Cada tipo de arma debe tener un peso y una longitud dentro de los límites que marca el reglamento.
Entre las armas que pueden usarse se encuentran:
Espadas de una mano
Espadas de mano y media o bastarda
Espadas de dos manos
Hachas de mano
Hachas de mano con asta
Armas de asta corta
Mazas con mango de madera
En cuanto a los escudos pueden ser de madera, mimbre, cuero o metal y deberán hacerse sólo basados en análogos históricos fiables y correspondientes a la forma del original en sus tres planos. Un escudo solo puede ser usado con una armadura de la misma época y región. El peso de cualquier escudo deberá ser inferior a 5 kg.
Técnicas del Combate Medieval
Con respecto a las técnicas de lucha, las zonas donde están prohibidos los golpes son el pie, la parte trasera de la rodilla (corva), la ingle, la base del cráneo (parte trasera del cuello). Los golpes de arma, escudo, piernas, pies o brazos detrás de la rodilla están prohibidos. También se prohíbe cualquier presa o agarre, técnica de asfixia con armas o manos sobre el cuello y cualquier golpe a un luchador tumbado o de rodillas.
Como dato importante, del 1 a 4 de mayo de 2014, tuvo lugar en el Castillo de Belmonte, en Cuenca, el primer campeonato mundial de Combate Medieval que se celebró en España. Un campamento medieval de tiendas situado al pie del castillo, alojó a los más de 500 competidores llegados de 19 países diferentes.
Fue un espectáculo que mereció ser visto y que debe ser recomendado para todos los públicos. Los combatientes son auténticos guerreros, atléticos y caballeros que portan unas armaduras que son todas unas maravillas de arte, color, autenticidad e historia.
La lucha es tremendamente difícil, puesto que se ponen a prueba todas las habilidades propias de estos combatientes deportistas: fuerza, milicia, destreza, agilidad, rapidez, táctica, ingenio, disciplina, entrenamiento, excelente contextura física, fortaleza física y mental, inteligencia, observación, buenos reflejos, etc. Realmente es un deporte esplendoroso por la belleza de las armaduras, espadas, escudos y estandartes auténticamente medievales.
Fue como transportarse en el tiempo, con el trasfondo del Castillo de Belmonte, los coloridos estandartes, escudos y banderas que ondeaban en el horizonte, con un numeroso público entusiasta de todas las edades y nacionalidades.
Cetrería, arquería medieval, gastronomía, teatro y música propia de la época y un mercado con artesanos armeros de toda Europa envolvieron la cita deportiva de un halo histórico y cultural.
El Campeonato Mundial de Combate Medieval 2014, celebrado en el Castillo de Belmonte (Cuenca-España), con una participación de 30.000 espectadores, tuvo como ganadores al equipo de combatientes de los EEUU en la modalidad de 16 contra 16. En segundo lugar quedó Polonia y en tercer lugar Alemania. Como ya se dijo, participaron 500 competidores de 19 países, que se batieron en duelo con armas del medievo como espadas, mazas, hachas y escudos y de armaduras que pesan entre 25 y 30 kilos.
El equipo español de combate medieval capitaneado por Cristian Bernal tuvo un desempeño extraordinario con un coraje y destreza dignos de admirar y apoyar. En el equipo español, Miguel Ángel Borrego, natural de El Burgo de Ebro (Zaragoza), fue uno de los luchadores que representó con valentía y honor al equipo español en el torneo. Todos los años se celebra el Medieval World ChampionShip en cualquier país del mundo. El último se celebró en Ukrania, entre el 16 y 19 de mayo de 2019.
El Campeonato Mundial de Full Contact Combate Medieval 2020, que se celebraba nuevamente en España, entre el 30 de abril y 3 de mayo, después de 6 años también en el incomparable paraje del Castillo de Belmonte, en Cuenca, cerca a las tierras del Caballeroso Hidalgo Don Quijote de La Mancha, no pudo celebrarse debido al Covid-19, por lo que quedó suspendido hasta nuevo aviso.
Ya hay noticias de que el Campeonato Mundial de Full Contact Combate Medieval 2023 se celebrará nuevamente en el bello paraje del Castillo de Belmonte. Estaremos atentos a próximas noticias sobre este gran evento histórico, cultural y deportivo.